¿Dudas, consultas?hola@exportalo.com

Guía rápida para exportar conservas desde Argentina

Si tu rubro es el de las conservas existen algunas consideraciones especiales que es importante que tengas en cuenta antes de exportar las mismas. Si estás pensando en exportar por primera vez, entonces esta información te ayudará. Pero si, además, se trata de conservar, sigue leyendo que te contamos cada detalle para poder exportar conservas desde Argentina.

¿Por dónde empiezo? Información básica para poder exportar

Esta información que te compartimos a continuación es crucial para que puedas empezar a exportar conservas desde Argentina:

  1. Conocer la posición arancelaria del producto que vas a exportar.
  2. Las exigencias de higiene y sanitarias que demanda el lugar de destino de la mercadería
  3. Los reintegros que tiene cada producto (en caso que corresponda)
  4. Conocimiento del régimen de los derechos a la exportación
  5. Régimen de exención del IVA e IIBB (Ingresos Brutos)
  6. Legislación sobre liquidación de divisas

Posición arancelaria

Hay algo que es importante no olvidar y que hemos mencionado más arriba: la posición arancelaria. Esta posición, está formada por varios dígitos que se presentan en pares y determinan la clasificación de las conservas que vas a exportar.

Esta posición arancelaria es la que facilita la clasificación respecto de precios, volumen de exportación, oportunidades de negocios y perfil de mercado.

Por otra parte, gracias a este código arancelario, es fácil identificar el tipo de tratamiento que recibirá el producto en el destino pero también en relación con retenciones, reintegros de exportación, derechos de importación, etc.

¿Cómo debo buscar la posición arancelaria de un producto?

Existen varias formas de buscar la posición arancelaria de un producto. Aquí te contamos las opciones más buscadas:

  1. Infoleg. Deberás ingresar en este enlacey, una vez allí, buscar el decreto 690/2002.
  2. AFIP. También se puede buscar en la página de la Afip. Recordá que es necesario generar tu clave fiscal para poder tener acceso a esta y cualquier otra información. En este caso, tendrás que buscar el área de clasificación arancelaria dentro de la dirección Nacional de Aduanas.
  3. Agencia Argentina de inversiones y comercio internacional. En este otro enlace podrás buscar el nomenclador online.

Reintegros y aranceles

Es importante que conozcas respecto de los aranceles y los posibles reintegros según la posición arancelaria. Esta información está disponible también en la página de la AFIP en el apartado de arancel integrado. Ahí, podrás consultar sobre lo que le corresponde a los productos sobre los que tengas interés de exportar.

Registros para exportar

Es importante que sepas cuáles son los requisitos para que puedas exportar desde Argentina, así como también las diferentes formas de cobro de la operación que realices. En este enlace, te contamos en lo que se refiere a esto.

Tipos de conservas

Veremos, a continuación, algunos de los productos en conserva que más se exportan desde Argentina.

Tomate industrializado

El tomate es un producto que se comercializa no solo para su consumo fresco, sino también para salsas, puré de tomate, pulpa o concentrados.

Las principales provincias que producen tomate son: Mendoza, Río Negro, San Juan, Santiago del Estero, Córdoba y Buenos Aires, siendo Mendoza la provincia que mayor porción de producción tiene.

Al ser un producto perecedero, es importante siempre considerar las estaciones del año y los tiempos de consumo. Esto es especialmente útil para la exportación.

En cuanto a esto último, el tomate no suele ser un producto extremadamente comercializado al exterior en comparación con el mercado doméstico.  Sin embargo, existe un porcentaje de exportación de tomate en conservas que se destina principalmente al Reino Unido, Estados Unidos, Brasil e Italia.

Duraznos en conserva

Argentina se encuentra entre uno de los 6 países que exporta duraznos en conservas, con un porcentaje de aproximadamente el 26% de lo que se produce en el hemisferio sur. Los otros exportadores de dicho producto son Grecia, Sudáfrica, España, Italia y Chile. Entre las provincias que más producen duraznos se encuentra Mendoza.

Los destinos principales para la exportación de duraznos son México, Tailandia, Alemania, Brasil y Chile.

Datos de interés

En relación con el tomate industrializado y el durazno en conserva, la producción de ambos se encuentra en manos de empresas medianas y grandes, ocupando un porcentaje mayor de la producción para consumo interno doméstico y para la exportación en el caso de las empresas grandes.

Búsqueda de datos de información comercial, técnica, sanitaria, etc.

Tal como te hemos contado más arriba es importante estar al corriente de la información que puede sufrir modificaciones respecto de los productos a exportar, no solo por parte del país de origen (Argentina) sino también por cambios imprevistos que puedan surgir de los países de destino.

Por otra parte, a menudo se logran acuerdos que facilitan la tarea e incluso economizan costos para el exportador. Por eso, es importante que tengas en cuenta esta información que se actualiza en este sitio web.