Si ya analizaste todos los pasos previos, requisitos para poder exportar y leíste los 12 consejos para exportar por primera vez, entonces solo resta gestionar los cobros de los mismos.
Dado que se trata de un trámite internacional, es importante contar con una guía u orientación que te permita ser claro y dar los pasos adecuados para que el cobro se realice en el tiempo estipulado y no con demoras innecesarias.
Documentación necesaria para exportar
Para poder exportar es necesario contar con los siguientes documentos:
1. Orden de compra internacional
En esta figurarán los datos referidos a la información del exportador e importador, precio, calidad, cantidad, etc.
2. Factura Pro-forma
Este es un documento que se debe presentar en inglés si alguno de los países de destino u origen habla dicho idioma. Caso contrario, se debe presentar en el idioma que compartan ambos países intervinientes. En este documento se confirma la información referente a la cantidad, precio, condiciones de entrega, calidad del producto, forma, envase, formas de pago, etc. Esta factura es de importancia, ya que gracias a la información que contenga, el importador podrá abrir una carta de crédito para la emisión de valores.
3. Factura de carga
Este documento es el que acompañará a la mercadería desde que sale del comercio (establecimiento de origen) hasta que llega al lugar de embarque hacia el exterior.
4. Factura comercial
Como su nombre lo indica, este es el documento que representa la operación comercial. La factura comercial deberá contener toda la información que se volcó en la factura pro-forma.
5. Certificado de embarque
Es el certificado que comprueba el embarque de la mercadería y es emitido por la compañía de transporte o por un agente.
6. Lista de empaque
Esta lista la elabora el exportador. Se trata de un detalle respecto del volumen, tamaño, peso (en caso de ser necesario) y otros detalles de importancia (por ejemplo; fragilidad del producto, condiciones climáticas necesarias del mismo, etc) del contenido a comercializar.
7. Certificado de origen
Este es el documento que garantiza o certifica que dicho producto proviene del destino que se indica en los restantes documentos. En relación con esta certificación, se puede hallar más información en este enlace.
8. VUCE
La VUCE es la ventanilla única de comercio exterior mediante la cual deberás presentar la documentación. Es una única entidad que ayuda a los exportadores a cumplir con todos los requisitos necesarios para poder exportar de manera eficiente. Es una herramienta gratuita y única que se gestiona de forma online.
¿Cómo cobro mis productos exportados?
1. Armar la facturación
Para poder cobrar los productos que hayas exportado, lo primero que hay que hacer es armar la facturación. Para esto es importante contar con un contador especializado en comercio exterior.
Adicionalmente, esta guía de facturación para exportación, puede ayudarte, especialmente si se trata de las primeras facturas de productos exportados.
2. ¿Cuándo cobro por las ventas hechas?
Hay 3 formas para el cobro de las ventas realizadas:
- Antes de que se entregue el producto. Este, podríamos decir, es el método que más protege al exportador, ya que se cobra de forma adelantada antes de la entrega del producto. Esto es recomendable para clientes nuevos o bien para los que tengan un historial crediticio regular o procedan de países considerados riesgosos.
- Compartir el riesgo de pago. En estos casos se emplean cartas de crédito que son garantías de pago por parte de la empresa que compra los productos. Si bien es seguro, es más costoso, razón por la cual se utiliza cuando la mercadería tiene un valor comercial elevado.
- Después de la entrega del producto. Este es el modo de cobro que se emplea una vez entregada la mercadería. Implica un alto riesgo y no es recomendable para aplicar con clientes nuevos.
Formas de cobro
Existen diferentes formas para poder cobrar el importe por las mercaderías comercializadas en el exterior. Entre las formas más frecuentes se encuentran:
a) Transferencia bancaria
Se trata de una transferencia del pago desde el importador hacia el exportador. Para poder elegir esta opción, debe existir una confianza entre ambas partes. En caso de existir confianza entre las partes es un método muy utilizado por dos aspectos:
- Se pueden realizar pagos parciales (antes, durante o después de la entrega de la mercadería)
- Tiene un bajo costo (comisiones bancarias) y su operatoria es sencilla.
b) Orden de pago
Esta es una forma de cobro condicionada. Esta es una manera de cobrar que queda sujeta a las condiciones de entrega del producto y a la presentación de la documentación necesaria. Al mismo tiempo, una orden de pago puede ser revocable o irrevocable.
Las revocables son órdenes de pago que se pueden revocar sin el consentimiento del beneficiario. Por otra parte, las irrevocables no pueden rescindir el pago sin el consentimiento del beneficiario.
c) Cobranza documentaria
Este modo de cobro implica que el importador no pueda acceder a los documentos del embarque si antes no efectúa el pago del mismo.
Antes de efectuar la transacción, el exportador indica al banco receptor que no entregue los documentos de la mercadería hasta tanto no se efectúe el pago correspondiente. Por su parte, el exportador, solo podrá hacer uso de los fondos correspondientes una vez entregada la documentación de la mercadería.
d) Carta de crédito
Estas cartas de crédito se utilizan cuando no se conocen ambas partes. Es decir, que el exportador tenga incertidumbre respecto del cobro de la mercadería y el importador no conozca al exportador y tema recibir la mercadería en condiciones indebidas. En estos casos, se realiza la carta de crédito.
Este es un documento bancario que garantiza que ambos comerciantes cumplirán sus partes del contrato.
El banco del importador abre una carta de crédito en representación de su cliente y le notifica al exportador que posee un pago de una suma de dinero determinada. Este pago estará sujeto a que la mercadería y documentación sea entregada conforme a las condiciones pactadas con anterioridad. En este documento deberán figurar las siguientes partes intervinientes:
- Ordenante
- Abridor
- Tomador (comprador o importador)
- Banco emisor (es el banco del importador)
- Beneficiario (vendedor o exportador)
- Banco designado (banco del exportador)
e) Seguro de crédito a la exportación
Este, como su nombre lo indica, es un seguro que protege al exportador a fin de que pueda cobrar el monto correspondiente por la venta realizada al exterior. No obstante, el asegurador no es 100% responsable de la transacción: una parte debe ser asumida por el vendedor (exportador).
Articulos Relacionados:
- ¿Cuáles son los impuestos que debo pagar para exportar?
- Sos emprendedor: guía para que puedas exportar tus…
- 12 Consejos para tu primera exportación
- Guía rápida para exportar conservas desde Argentina
- Requisitos para poder exportar desde Argentina
- Cuáles son los elementos prohibidos en una mudanza…
- 10 Consejos para antes de hacer una mudanza…
- ¿Qué productos se pueden exportar desde Argentina?