Si se tiene un buen producto o servicio y se está pensando en exportar, pero no sabes cómo empezar, entonces este artículo te ayudará a dar los primeros pasos y a convertirte en un exportador exitoso.
Exportar no es una tarea sumamente compleja o complicada, pero sí es necesario que conozcas algunos detalles dado que existen convenios entre países y normas que deberás conocer para que puedas exportar sin problemas. Veamos esto en profundidad…
Paso n° 1 – ¿Cómo empiezo? Los primeros pasos
Lo primero que deberás hacer es inscribirte como exportador e importador ante la Dirección General de Aduanas (DGA). Una vez inscripto, podrás trabajar con todas las aduanas del país. Esta operación se hace ante la división Registro de la subdirección General de Legal y Técnica Aduanera.
Para poder llevar a cabo esta inscripción, deberás:
- Tener CUIT
- Habilitación para ejercer el comercio
- Tener solvencia económica según RG Nº 2144/2006 AFIP
- Presentación de antecedentes policiales
- Digitalización de datos biométricos
Paso n°2: Solicitud de registro
La misma se inicia descargando el formulario 420/R de la página de la AFIP.
En caso de tener un emprendimiento y ser monotributista también es posible inscribirse como exportador/importador. En estos casos, no será necesario demostrar la solvencia pero sí deberán ajustar los montos máximos de la categoría a la cual pertenezcan.
Exportadores no habituales
Existe una figura para aquellos que deseen exportar pero que no lo hagan de forma frecuente. Se llama exportador/importador no habitual. Esta tiene características mucho más flexibles que las anteriores y te podrás inscribir como exportador/importador no habitual con una validez de 60 días corridos. Esto será posible realizarlo una vez cada 12 meses, según lo establece el código aduanero.
Paso n° 3 – Ya sé qué producto voy a vender ¿qué hago ahora? – Clasificación de las mercaderías
En este punto es importante que el futuro exportador se familiarice con la nomenclatura común del Mercosur. Esta se constituye de 21 secciones y 99 capítulos.
Para poder encontrar la nomenclatura de la mercadería que irás a vender, es necesario tener en cuenta los siguientes criterios:
- Su origen según la división de los reinos de la naturaleza
- La materia prima que se utiliza para su elaboración
- La naturaleza del producto
- La funcionalidad del mismo
En caso que se trate exportación de conservas, esta información te puede resultar de utilidad.
También te sugerimos revisar el apartado que dice “los demás”, ya que allí se pueden englobar algunos productos que no cuadran con las características anteriores.
Paso N° 4 – Obtención del código de barras
Este se tramita en el enlace que te proporcionamos a continuación. El código de barras que tramites, te servirá tanto a nivel nacional como internacional. Podrás acceder a toda la información en este enlace y contar con asistencia online en todo momento de la gestión.
Paso n° 5 – Registro Nacional del Establecimiento y del producto
Una vez que hayas tramitado los pasos anteriores, es importante registrar a nivel nacional el comercio y el producto. Para esto, será necesario que tengas en cuenta los siguientes enlaces:
- Alimentos argentinos.
- INAL. El INAL es una autoridad sanitaria que regula las condiciones generales de los alimentos. Aquí podrás tener acceso a instructivos en relación a las condiciones comerciales, sanitarias, bromatológicas, permisos, etc de los alimentos que deseas exportar.
Paso n° 6 – Operatoria Aduanera
Una vez que el producto se encuentre en la aduana, el despachante deberá presentar ante la DGA un formulario (Formulario OM 1993-A SIM). Este es un permiso de embarque que debe estar firmado por el despachante. Una vez ingresada la información y el destino del producto a exportar, el despachante entregará un número de registro. Con este número (que es una clave única) se puede hacer un seguimiento de la mercadería, pagar derechos de exportación o cobrar reintegros.
Paso n° 7 – Analizar el mercado e identificar la demanda
¿Alguna vez escuchaste el refrán “no venderle arena a los árabes?”. Este dicho popular hace justamente referencia a la importancia de considerar no solo el producto que se tenga para vender sino, a quién, de qué forma y cuando se puede vender dicho producto para generar una ganancia con la actividad.
Este es un aspecto sumamente importante que no se puede dejar de mencionar si estás pensando en exportar. Si bien no se trata de un requisito legal, será importante que lo contemples para evitar perder dinero.
Por tanto, deberás hacer investigación (cuantitativa y cualitativa) del producto que quieras exportar. Es decir, cuán necesario es el producto que tengo para vender, a qué costo puedo hacerlo (y que sea competitivo en el mercado) y a qué público puede interesarle.
Esto implica considerar muchas variables y la búsqueda de mucha información, por lo que será necesario que te informes de buenas fuentes privadas y públicas. De esta manera, no terminarás vendiéndoles arena a los árabes.
En este sentido existen 4 variables que deberás considerar:
- Las características del producto en relación con los consumidores a los cuales quieres vender el mismo
- El precio indicado del mismo considerando los costos fijos (costos de producción, financieros, aduaneros, de exportación, utilidad, etc) y al mismo tiempo obtener una ganancia por la transacción.
- Promoción. Es decir, de qué forma darás a conocer tu producto en el destino.
- La plaza, es decir el destino al cual decidas exportar el producto y como comercializarás el mismo.
Dependiendo qué tipo de producto tengas, es importante tener en cuenta el registro de marca y/o de patente.
Articulos Relacionados:
- ¿Cuáles son los impuestos que debo pagar para exportar?
- Sos emprendedor: guía para que puedas exportar tus…
- Guía rápida para exportar conservas desde Argentina
- 12 Consejos para tu primera exportación
- Gestión de cobros, órdenes y facturas de exportación…
- ¿Qué productos se pueden exportar desde Argentina?
- Como presupuestar tu mudanza internacional
- 10 Consejos para antes de hacer una mudanza…