Indistintamente del rubro, si se tiene un emprendimiento, es posible ampliar tu mercado hacia el exterior en busca de nuevos clientes. Si sos emprendedor y estás pensando en exportar tus productos o servicios, es importante que conozcas los requisitos para exportar, así como también los impuestos que se deben pagar para exportar y la gestión del cobro de los mismos.
Adicionalmente, esta guía te ayudará a que tomes las decisiones correctas y llegues a ser un exportador profesional de tus productos/servicios.
¿Qué productos podrás exportar y a quienes?
Es importante que sepas que las principales exportaciones de Argentina son las siguientes.
- Maíz
- Aceite de soja y soja
- Trigo y morcajo
- Residuos de petróleo y otros residuos
Sin embargo, estas no son las únicas y si tenés un emprendimiento es posible vender dicho proyecto al exterior.
Compradores principales
En líneas generales, los principales compradores de Argentina son:
- Brasil, siendo su principal aliado en las exportaciones e importaciones
- China
- Estados Unidos
- Alemania
- Chile
- Vietman
Los servicios y los bienes
En cuanto a los valores de la exportación, es importante diferenciar los bienes (productos tangibles) de los servicios (productos intangibles). Según informes recientes 54.800 millones de dólares en bienes y 9,2 millones de dólares en servicios.
A principios de 2020 la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) publicó datos respecto de la cantidad de empresas exportadoras en el país, siendo alrededor de 9500 empresas exportadoras hasta ese momento. Sin embargo, las mismas no lo hacen de manera constante (solamente alrededor de 1 de cada 50 empresas pequeñas y medianas lo hace de manera frecuente).
Una de las mayores causas que se ha relevado en relación con una inconsistencia para la exportación es la falta de conocimiento respecto de las normas vigentes y la falta de respaldo económico que se exige para dicha actividad. Por estas razones, queremos contarte como es posible exportar tus productos o servicios, ya que es importante tener en cuenta varios aspectos.
¿Cómo empezar? Los primeros pasos
Si te interesa ser conocido y vender tus productos o servicios en el mercado exterior, es importante que tengas en cuentas estos pasos:
- Tener conocimientos en comercio exterior. Capacitarte en este sentido te permitirá adquirir las facultades necesarias logrando tener en cuenta cada aspecto sin perder dinero. En la UTN (Universidad tecnológica Nacional) se imparte un curso para la formación en comercio exterior que te puede ayudar a iniciarte en el mundo de la exportación. El curso recibe el nombre de ‘Experto en Comercio Exterior a distancia: importación, exportación, análisis de mercado, comercio internacional’. El mismo es 100% online, tiene modalidad sincrónica pero deberás abonar un cierto costo para poder acceder a estos conocimientos.
- Realizar una investigación de mercado a fin de identificar productos o servicios que tengan potencial mercado comprador en el exterior.
- Tener en cuenta y cumplir con los requisitos legales. Es importante recordar que cada país tiene disposiciones diferentes, así que no solo dependerá de los requisitos del país de origen, sino también las condiciones de importación de cada país.
- Diseñar un plan de logística para el envío de los productos o las formas de prestación de los servicios.
- Estrategia de marketing y de comunicación. Es necesario planificar una estrategia que se enfoque al público receptor. En este sentido, será sumamente necesario que conozcas el público receptor de tus productos o servicios y que la estrategia de marketing que realices tenga en cuenta cada aspecto (social, económico, cultural, etc) del mercado receptor.
- Estar pendiente de las plataformas de promoción que ofrece el Estado y las cámaras empresariales.
8 Cosas a considerar para exportar desde Argentina
- Asesoramiento de profesionales. Existen dos profesionales a los cuales deberás acudir antes de comenzar a exportar: un contador especializado en comercio exterior y un abogado que cuente también con conocimiento en el área. Ambos te darán un enfoque diferente pero necesario para que tengas en cuenta cada aspecto y poder lograr vender en el exterior.
- Registrarse en AFIP. Es sumamente necesario el registro como monotributista o como contribuyente del régimen general.
- Punto de venta al exterior. Es importante que tengas en cuenta que deberás abrir un punto de venta para las transacciones al exterior (esto se hace de manera gratuita y online).
- Considerar los convenios bilaterales entre países. Es importante tener en cuenta el país de destino. Es decir, que conozcas aquellos convenios que tienen algunos países con Argentina. De esta manera, evitarás pagar doble tributación. Por otra parte, hay países que aplican impuesto a la transferencia de dinero al exterior, así como también la imposición de impuestos a la importación de servicios.
- Regulaciones de destino. Esto va a depender del tipo de producto o servicio que se preste.
- Pago de las cargas impositivas. Existen cargas impositivas para aquellos que superen los 600.000 dólares anuales. Estas son del 5% en pesos argentinos. Para aquellos emprendedores que no superen dicho monto, deberán tramitar un certificado de forma online y gratuita. Este se llama Mipyme.
- Ingresar al país las divisas de las operaciones que se realicen en el exterior. Esta es una obligación legal y debe hacerse respetando el tipo de cambio oficial al momento de dicha transacción.
- Considerar las comisiones de los bancos. Los bancos, cobran una comisión especial por las operaciones de comercio exterior. Lo que se puede pedir con anterioridad es que, a quien realice la compra de tus productos, abone las comisiones locales de su propio banco. En este caso, solo te quedará abonar las comisiones locales de tu banco. En algunos casos, lo que suele hacerse es facturar muchas comisiones de montos pequeños al mismo tiempo. De este modo, solo se factura la comisión una vez.
Tipos de operaciones para exportar
Existen dos tipos de operaciones para exportar: las formales y las simples.
- Formales. Podríamos decir que estas son las exportaciones tradicionales. Es necesario la intervención de los despachantes e involucra a la Aduana. Es preciso realizar declaraciones juradas ante esta.
- Simples. Esta recibe el nombre de Exporta Simple. Es una forma más simple de exportar especial para aquellos emprendimientos pequeños o monotributistas. Esto aplica para aquellas operaciones de hasta 300 kilos cada una, 15 mil dólares por mes o 600 mil de dólares anuales.
El proceso de exportación
En este punto es sumamente importante que tengas en cuenta lo siguiente:
1. Calidad y precio
Deberás tener en cuenta el precio adecuado de manera que logres una ganancia por la transacción. No olvides los impuestos, el costo de traslado, las comisiones y todo lo arriba mencionado.
La calidad es otro de los factores a tener en cuenta, ya que deberás analizar la competencia interna (aquella que existe en el país de destino) y la externa (aquella que como tu emprendimiento, provienen de otros países que desean vender sus productos en un país diferente al original).
2. Fechas de entrega y pagos
Es importante considerar tiempos y plazos de la aduana, del trasporte, etc. Si cumples adecuadamente esto, te facilitará la buena imagen que tenga el cliente de tu emprendimiento. Es importante respetar los plazos de entrega, dado que existen penalizaciones por incumplimiento. En este sentido, deberás prestar atención a:
- Logística
- Sanciones y penalizaciones
- Documentación a presentar y trámites
- Formas de pago
- Declaración aduanera
- Certificados necesarios según el país de destino
Términos del comercio internacional (INCOTERMS)
Esto te ayudará a poder determinar las clausulas comerciales entre los contratos.
Articulos Relacionados:
- ¿Cuáles son los impuestos que debo pagar para exportar?
- Guía rápida para exportar conservas desde Argentina
- 12 Consejos para tu primera exportación
- ¿Qué productos se pueden exportar desde Argentina?
- Gestión de cobros, órdenes y facturas de exportación…
- Requisitos para poder exportar desde Argentina
- Cuáles son los elementos prohibidos en una mudanza…
- Como presupuestar tu mudanza internacional